CONSTRUYENDO TRANSICIONES PROPIAS PARA SALIR DE LOS EXTRACTIVISMOS
El término “transiciones” está rodando en un país enfermo de extractivismos – esa es una de las primeras precisiones de Rosa María Mateus, abogada en Cajar (Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo), en una entrevista reciente en Bogotá. Siguiendo esa y otras preocupaciones tiene lugar un diálogo sobre algunos de los desafíos que impone buscar alternativas a los extractivismos.
Algunos aspectos en esa conversación merecen ser destacados, mientras que la entrevista completa se puede ver en video aquí…
Entre las cuestiones a subrayar se cuenta que la reflexión sobre transiciones a los extractivismos no es nueva, sino que tiene unos 15 años en países sudamericanos vecinos, como Ecuador y Bolivia, a los que rápidamente le siguió Perú, y más tarde otras naciones. El propósito en esos planes de transiciones estaba en cómo salir paso a paso de la dependencia extractivista, dividiendo las acciones entre unas medidas de urgencia frente a los efectos actuales mas graves y en paralelo transformar la economía, la producción e incluso la cultura política que sostiene ese tipo de apropiación de la Naturaleza.
Esas ideas sudamericanas de las transiciones no prohíben la minería, ni la agricultura, ni la petróleo, y tampoco postulan una Naturaleza intocada. Su énfasis está en desandar la dependencia en seguir exportando recursos naturales bajo esos enormes volúmenes con unos impactos que ya son intolerables.
Es muy común que ante las ideas de transiciones postextractivistas se responda que ello ocasionará un colapso económico, la pérdida de empleos, o una huida de inversores. Muchas de esas respuestas carecen de fundamento. Es que en realidad hay subsidios económicos explícitos u ocultos que se brindan a los sectores extractivos, lo que determina que sean los propios países quienes en buena medida financian a esos sectores. Además, hay costos no contabilizados por sus daños sociales, sanitarios y ambientales, y que si se incorporaran reducirían drásticamente las pretendidas ganancias de los extractivismos. Finalmente, la demanda de empleo directo es muy limitada.
En la entrevista se alerta que se le ha prestado poca atención a ese tipo de debates y ensayos en los países vecinos, mientras que se mira sobre todo a los aportes europeos. Se recuerda que esas discusiones fueron tan intensas que en Ecuador, el equivalente al Plan Nacional de Desarrollo que se elabora en Colombia, bajo el gobierno de Rafael Correa debió atender al Buen Vivir y postuló algunas salidas a los extractivismos. Más allá de estar de acuerdo o no con sus contenidos, de su éxito o su fracaso, lo que se subraya es el alto nivel que alcanzó aquella discusión pública. Del mismo modo, se recuerda que en Perú se realizaron las primeras modelizaciones de una reforma tributaria sobre minería e hidrocarburos para así postular una moratoria a nuevas explotaciones, o la ampliación de los análisis a los extractivismos agrícolas, forestales y pesqueros. Es por este tipo de razones que es necesario saber más sobre la experiencia ganada en el resto de América del Sur.
Otro reflejo en esta problemática en desatender a los vecinos es haber introducido un concepto europeo como el “decrecimiento”, que es propio de una discusión en aquel norte. Existen muchas tendencias y concepciones sobre el decrecimiento, y eso hace necesario explicar que hay por detrás de la palabra. Esas discusiones, además, ocurren sobre todo en la academia.
Es importante tener presente que existen muchas diferencias relevantes entre el postextractivismo del sur y el decrecimiento del norte. La urgencia sudamericana, incluyendo Colombia, se origina en ser grandes exportadores de materias primas, y esa condición es muy distinta a la de las naciones europeas y otros países, donde predomina la industria y la exportación de manufacturas.
Eso permite dar otro paso, y en la entrevista se señala que en las reflexiones sudamericanas los puntos de partida están en una especial atención a la justicia y derechos. Los postextractivismos del sur son una reacción a la injusticia y un cambio radical en las valoraciones, rompiendo el encierro con los valores económicos. Desde allí se postulan los derechos de la Naturaleza, y eso permite elaborar las propuestas de transiciones de salida de los extractivismos.
Esos puntos de partida en los valores, la justicia y los derechos, hace que en cierto modo la reflexión sudamericana de las transiciones sea casi inversa a las del decrecimiento. A su vez, las posturas más conocidas sobre decrecimiento elaboradas desde el norte, carecen de una teoría de valores alternativa y no postulan, por ejemplo, los derechos de la Naturaleza. Pero justamente, ese cambio ético, y los derechos de la Naturaleza son uno de los elementos distintivos del aporte sudamericano, y de hecho, ya están judicialmente reconocidos en Colombia.
Sin duda es importante tomar ideas y componentes del debate sobre el decrecimiento, pero debe hacerse para recolocarlos en nuestra propia discusión y elaboración.
En la entrevista se aborda otro flanco que se expresa con aquellos actores académicos que tienen voces muy potentes, que utilizan el término transiciones o defienden metas ambientales, pero que en realidad apoyan los extractivismos. Sus propuestas están en pasar de un tipo de extractivismo a otro, dejando en segundo lugar los impactos que desencadenan esas actividades.
Esos impactos locales son muy severos. Para dejarlos en claro, en la teoría de los extractivismos se utiliza el concepto de “amputación ecológica”, uno de cuyos ejemplos más claros es la mega minería. En ella ocurre una remoción masiva de materia, son enormes volúmenes en el orden de los millones de toneladas. Los grandes tajos y canteras en esa minería es una amputación para la cual no existen medidas de reparación o remediación ambiental efectivas; apenas se puede lidiar con los impactos secundarios, pero la cicatriz permanece en el terreno. Una verdadera resolución para ese problema son las transiciones postextractivistas.
Es por este tipo de razones que es necesario adentrarse en la reflexión sobre alternativas posibles para salir de la obsesión extractivista. Les invito a ver la entrevista, animado, antes que nada, por el ánimo de construir transiciones propias, que se nutran de otras experiencias, sea en el sur como en el norte, pero que estén enfocadas y ajustadas a las particularidades de Colombia.
Notas
Entrevista con CAJAR está disponible aquí…
Mas informaciones sobre las transiciones postextractivistas en www.transiciones.org
Las relaciones entre Buen Vivir y decrecimiento se discuten en el siguiente capítulo en el libro “Decrecimiento. Un vocabulario para una nueva era” (G. D’Alisa y otros, editores), disponible aquí ….
Eduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Su último libro publicado en Colombia es “Extractivismos y Corrupción”, editado por Desde Abajo.
Redes: @EGudynas Boletín noticias: www.getrevue.co/profile/AccionyReaccion