DESARROLLO Y CONSERVACION MAS ALLA DEL PETROLEO

DESARROLLO Y CONSERVACION MAS ALLA DEL PETROLEO
Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página

En Ecuador está en marcha una discusión que es clave en el terreno del ambiente y el desarrollo. Resumiendo la cuestión, y a riesgo de simplificar muchas cosas, en ese país se ha generado un fuerte debate frente a los intentos de abrir unas áreas amazónicas a la explotación petrolera. Como en otros casos, las organizaciones locales y grupos ambientales han alertado sobre los impactos sociales y ambientales de la extracción de petróleo en plena selva, y en Ecuador existe una abrumadora experiencia negativa sobre este punto. Pero la discusión ecuatoriana ha avanzado varios pasos hacia nuevos terrenos.

Por un lado, algunos actores tanto gubernamentales como ciudadanos, sostuvieron tiempo atrás que se debía aplicar una moratoria en la extracción de petróleo específicamente en el área del Parque Nacional Yasuní. Lo sorpresivo fueron los argumentos: se decía claramente que los «costos» económicos por impactos ambientales y sociales podrían ser tan altos que la operación podía dejar de tener sentido económico.

Por otro lado, ese debate se posicionó en un marco conceptual más amplio: el desarrollo post-petrolero. El petróleo se acaba, y el intento de explotarlo en la Amazonia ecuatoriana como en otros sitios, es seguir rascando con las uñas el fondo del barril. Por eso, se postulaba la moratoria petrolera como un paso hacia un sendero inevitable: economías post-petroleras.

Ecuador fue el primer sitio en América Latina donde esta cuestión se comenzó a discutir en serio.

Finalmente, como de todas maneras es necesario dar con un mecanismo económico que permita avanzar en una iniciativa muy novedosa, el gobierno de Ecuador abrió las puertas a instalar un mecanismo financiero que le permitiera conseguir algunos fondos para compensar, por lo menos en parte, la renta que obtendría por la exportación del crudo.

Desde ese momento, la discusión se tornó cada vez más interesante. Se sumaron cuestiones sobre el cambio climático, debates sobre la protección de pueblos indígenas en esa zona, el papel de las empresas petroleras transnacionales, etc.

Como parte de ese debate, en los últimos meses he estado participando en un análisis colectivo de esa situación. Ha sido un trabajo a cuatro cabezas y a ocho manos junto a Alberto Acosta (Ecuador), Esperanza Martínez (Ecuador) y Joseph Vogel (Puerto Rico). El resultado de esa reflexión conjunta acaba de ser presentado en un documento donde se presentan algunos temas y algunas ideas alrededor de la moratoria petrolera en la Amazonia de Ecuador (descargar el documento aquí….).

El trabajo con estos amigos y colegas ha sido enriquecedor. Alberto Acosta, era el ministro de energía de Ecuador y tuvo un papel clave en presentar esta propuesta; Esperanza Martínez ha trabajado por esta causa desde Acción Ecológica, y Joseph Vogel es un reconocido economista que se dedica a cuestiones ambientales, y entre ellas ha trabajado sobre esta problemática.

El trabajo que presentamos tiene por principal finalidad promover el debate, y más allá de los matices que hay entre los autores, apuntamos a señalar que la protección del Yasunì y la moratoria petrolera debe ser interpretada como una política pùblica. La legislación ambiental ecuatoriana, y en especial la nueva constitución, dejan esto en claro. A partir de esas ideas, en el documento se analizan las implicancias de esta medida, el contexto regionales e internacional, y se exploran instrumentos para capitalizar un fondo de conservación.

En la presentación del documento, decimos que «nuestro interés es contribuir al debate sobre esta iniciativa, no sólo puntualizando algunos aspectos preocupantes, sino, sobre todo, planteando soluciones. Las mismas que no podrán enredarse en tecnicismos o en visiones simplemente mercantilistas. Creemos que esta opción, en definitva, requiere de un tratamiento y una acción política.»

La preparación de la propuesta ha sido enriquecedora, y su texto se comparte con todos ustedes. Como siempre los aportes y críticas son bienvenidos.

Los comentarios a esta nota se hacen desde la página web del blog.