CHILE: A UN PASO DE CREAR SU MINISTERIO DEL AMBIENTE
La Cámara de Diputados de Chile aprobó el proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente, junto a otros cambios en la evaluación ambiental, fiscalización, y otras materias. El proyecto pasa ahora a la Cámara de Senadores.
Según los comunicados, el proyecto de ley establece la creación del Ministerio con competencias en política y normativa ambiental, y conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales renovables.
Este paso en primer lugar resuelve una situación paradojal, ya que el gobierno Bachelet había creado el cargo de Ministro del Ambiente pero sin un ministerio por detrás. Era una figura casi solitaria, donde persistían incertezas sobre el papel de ese ministro frente a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), que era el órgano rector en materia ambiental. Al crearse el ministerio, se resuelven muchos de esos problemas.
La ley también crea un Servicio de Evaluación Ambiental que manejará el proceso de evaluación ambiental, una agencia de fiscalización (superintendencia). En la evaluación ambiental se introducen las evaluaciones estratégicas, introduce cambios en el sistema de áreas protegidas, y presenta mecanismos de acceso a la información.
Con la creación de ese ministerio, Chile se une a varios países de la región que ya cuentan con esa cartera. En el MERCOSUR, Brasil y Uruguay cuentan con un ministerio en ese ramo (específico en Brasil, y compartido con vivienda y ordenamiento territorial en el caso uruguayo); en Argentina es una secretaría que depende de la «jefatura del gabinete», y en Paraguay es una secretaría autónoma.
Entre los vecinos, en Bolivia, el gobierno de Evo Morales desmembró la autoridad ambiental, y la cambió de lugar más de una vez. Durante un buen tiempo pasó a formar parte de la cartera de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, y más recientemente está en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, como viceministerio del Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos. De todos modos, el presidente Morales anunció meses atrás, la intención de crear un ministerio específico para la temática ambiental (más…).
Perú es el caso más similar al chileno, no sólo por contar con una comisión en medio ambiente, sino que por haber decidido hace relativamente poco tiempo atrás, dar el mismo paso. Su ministerio del ambiente fue creado en mayo de 2008.
Considerando este contexto regional, Chile se pondría a tono con sus vecinos. Eso es bienvenido, ya que en la región hay otros casos que operan en sentido contrario, como ya se mencionó en Bolivia, pero que también ocurre en Brasil (en especial por las presiones para flexibilizar las regulaciones ambientales).
El proyecto chileno tiene la particularidad de intentar prevenir algunos problemas clásicos, como son las incertidumbres de competencias, o su superposición, frente a otros ministerios que también se encargan de temas ambientales. Es muy interesante que esta propuesta de ley obligue a la cartera de medio ambiente y al Ministerio de Agricultura a presentar, en un plazo de un año, un resideño de competencias y funciones, sobre temas como las áreas protegidas. No se puede predecir si eso funcionará o no, pero es saludable la intención de evitar un problema que es muy común en varios países (por ejemplo, en Uruguay, las ambiguedades de funciones entre los Ministerios del Ambiente y de Agricultura se arrastran desde hace unos quince años).
Otro aspecto interesante es la creación de un «gabinete» de la sustentabilidad: un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, donde participa el Ministerio del Ambiente junto a las carteras de Hacienda, Economía, Salud, Fomento y reconstrucción, Energía, Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minería, y de Planificación.
La «transversalidad» en la política ambiental y la invocación al desarrollo sostenible es una medida importante, e inusual en la región. Todos hablan de la sustentabilidad, pero las medidas concretas para generar esa visión son escasas. En el pasado reciente, el antecedente más recordado fue la creación, en Bolivia, del Ministerio de Desarrollo Sostenible en el primer gobierno de Sanchéz de Lozada (1993-97). Pero aquella aproximación terminó por desvanecerse, en buena medida por el propio Sanchéz de Lozada en su segundo mandato (2002-03), hasta ser formalmente enterrada con el gobierno de Evo MOrales.
Volviendo al caso chileno, no debe olvidarse que en el orden institucional actual, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), supuestamente depende de una coordinación entre varios ministerios. Por lo tanto, ese nuevo gabinete debería poder superar las limitaciones que ha tenido el modelo que se ha seguido hasta hoy.
Por todo esto, este ensayo de un «gabinete» sobre sustentabilidad es un experimento que mucho miraremos con atención.
Eduardo, el análisis que haces sobre la legislación chilena y su relación con la de países latinoamericanos me parece muy interesante e importante.
Si es posible me gustaría que nos informes sobre las funciones de las COREMAS dentro de la propuesta del Ministerio del Medio Ambiente.
Por ejm es interesante saber que las COREMAS al día de hoy en chile aprueban los EIA de gran minería , hecho que no sucede con las gerencias regionales ambientales en Perú, ya que esa decisión no ha sido transferida y ni siquiera depende del Ministerio del Ambiente, sino de la dirección Ambiental de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.
desde ya cuenta con amigo en perú para compartir experiencias e información
Pingback: CHILE: TAMBIEN CON UNA NUEVA MINISTRA DEL AMBIENTE -- Acción y Reacción – blog de Eduardo Gudynas