ALTERNATIVAS, TRANSICIONES y DERECHOS: TALLER EN BOGOTA
Curso Taller Intensivo Antes del colapso: transiciones, derechos y alternativas 11-12 de septiembre, en Bogotá (Colombia). Animadores: Eduardo Gudynas (CLAES, CEDIB) y Digno Montalván Z. (Univ Carlos III Madrid). Temario * Diagnóstico de las crisis sociales y ambientales contemporáneas. * Fracturas y fragmentación de la Amazonia. * Extractivismos y desarrollos extrovertidos. * El debate sobre […]
DESARROLLO SENIL Y RENOVACIONES PENDIENTES
En la medida que se suceden las semanas, se acentúa la extraña sensación de seguir sin saber cuáles son los planes inmediatos del nuevo gobierno. Uno de los vacíos más evidentes se refiere a los rumbos y contenidos en su estrategia de desarrollo. Esta una cuestión de enorme importancia, ya que desde allí se derivan […]
ALTERNATIVAS y TRANSICIONES en CHILE
Con el propósito de ampliar la comprensión y el enfoque crítico sobre los problemas socioambientales que afectan a Chile y otros países de la región, el investigador Eduardo Gudynas cumplió con una agenda de actividades, por invitación del Doctorado en Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Urbanos y Territoriales (CEUT) de la Universidad Católica […]
VIOLENCIAS y DESARROLLOS: ASOCIACIONES INEVITABLES Y ESENCIALES
Al considerar los diferentes niveles en el desarrollo, desde sus bases conceptuales y sensibles a las acciones, las violencias aparecen en todos ellos, con encadenamientos en uno y otro sentido. La asociación entre violencias y desarrollo posee determinantes históricos en las ideas de progreso y en el colonialismo, lo que determina la inevitabilidad de la […]
UNA GUIA DESDE EL NORTE PARA SALVAR EL DESARROLLO CAPITALISTA EN NUESTRO SUR
El programa de las llamadas “misiones” propuesto por la ecnomista Mariana Mazzucato se ha vuelto muy popular en América Latina, e incluso es presentado como referencia por los gobiernos de Argentina, Colombia y Chile. En atención a esa popularidad, comparto una reciente revisión de sus contenidos e implicancias desde una mirada latinoamericana. Su propósito es […]
UNA MIRADA LATINOAMERICANA PARA DEBATIR EL DECRECIMIENTO
Desde hace algunos años, en algunas de los países más ricos se multiplicaron los cuestionamientos a la obsesión con el crecimiento económico, así como las alertas ante los impactos sociales y ambientales que desencadena la continuada expansión de sus economías. Entre las distintas reacciones surgió el llamado decrecimiento, expandiéndose sobre todo en ese norte opulento, […]
NECROPOLITICA ES EL DEJAR MORIR PARA MANTENER VIVA UNA ECONOMIA DEPREDADORA
Entrevista a Eduardo Gudynas por David Roca Basadre. A sus 63 años, Eduardo Gudynas (Montevideo, Uruguay, 1960) es la persona más joven dentro de la lista de los 75 pensadores clave de los últimos 150 años en temas de desarrollo que elabora el geógrafo David Simon, de la Universidad de Londres. En la lista […]
INTERCONECTADOS, ENTRELAZADOS Y AMENAZADOS POR LA CRISIS ECOLOGICA
Es la amenaza más importante que enfrenta la humanidad, y nadie escapa a ella, aunque muchos no lo entiendan. Avanza poco a poco y, por ello, pasa desapercibida para las mayorías, las que comprensiblemente deben atender dificultades urgentes como el salario o la seguridad; las elites políticas y económicas no la enfrentan por estar obsesionadas […]
TRANSICIONES POST EXTRACTIVISTAS, JUSTICIAS Y DERECHOS: MUTUAMENTE NECESARIAS
Meses atrás, el entonces candidato Gustavo Petro sostenía que Colombia debía dejar atrás se dependencia en la exportación de carbón e hidrocarburos. Una vez presidente, no renunció a esa intensión, y ello ha alimentado la multiplicación de los debates sobre las llamadas “transiciones”, que por lo general se enfocan en energía o cambio climático. Debe […]
LAS PREMISAS ERRADAS QUE IMPIDEN DEBATIR ALTERNATIVAS EN AMBIENTE Y DESARROLLO
La discusión sobre la gestión de los recursos naturales aunque siempre presente en Argentina, se ha acentuado después de las protestas ciudadanas contra la minería en el sur o frente a la intención de explotar petróleo en la costa atlántica. En ese contexto, dos académicos, Roy Hora y Juan Carlos Hallak, publicaron en el periódico […]