LAS NARRATIVAS QUE SOSTIENEN A LOS EXTRACTIVISMOS

Extractivismos como el minero o el petrolero descansan sobre narrativas que los presentan como beneficiosos y necesarios. Esas mismas narrativas, blindan a esas estrategias contra toda la evidencia que se ha acumulado sobre sus impactos. Por ello es necesario estudiar esa dinámica. Les comparto un artículo que aporta a esa reflexión. El texto analiza sobre […]
CIENCIA, INCERTIDUMBRE Y RIESGO EN LAS POLITICAS Y LA GESTION AMBIENTAL

Buena parte de las políticas y la gestión ambiental contemporáneas asumen que la ciencia permite llegar a los mejores usos de la Naturaleza, y que hay tecnologías que podrían asegurar un aprovechamiento eficiente y sin impactos negativos. Muchos ejemplos demuestran que esas ideas son exageradas, y los extractivismos sudamericanos ofrecen repetidas evidencias de ese fracaso. […]
¿SE MILITARIZA LA GESTION AMBIENTAL Y TERRITORIAL?

La militarización de la gestión ambiental es una de las consecuencias de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que acaba de presentar el gobierno Duque. Allí la Naturaleza es presentada como un “activo” que será protegida por militares y policías, donde el componente “político” de una política ambiental queda por debajo de su […]
EXTRACTIVISMOS: CONCEPTO, EXPRESIONES Y SUS VIOLENCIAS

Un resumen de la delimitación del concepto de extractivismos, sus distintas expresiones y la distinción entre impactos locales y efectos derrame, se presentan en este artículo publicado en Papeles de Relaciones Ecosociales y cambio global, de FUEM (Madrid, España). En el texto además se repara el papel de las ilegalidades y las alegadidades, incluyendo la […]
CORRUPCION y EXTRACTIVISMOS: EL LIBRO AHORA EN COLOMBIA y CHILE

Están disponibles nuevas ediciones del libro sobre Extractivismos y Corrupción, ahora ajustadas una para el caso de Colombia y la otra para Chile. De este modo ya se lista cuadro ediciones de este libro. En Bogotá se lanzó la versión colombiana a cargo de la editorial Desde Abajo. Más informaciones en la editorial aquí… Mientras […]
POSTEXTRACTIVISMOS EN COLOMBIA: ENTRE LA VIOLENCIA Y LA PAZ

En Colombia, al igual que en otros países latinoamericanos, se han expandido los llamados extractivismos, tales como la explotación de minerales o hidrocarburos. Con ellos se desencadenaron todo tipo de impactos sociales y ambientales, y la conflictividad ciudadana se disparó. Es bajo esas circunstancias que se han planteado alternativas que buscan ir más allá de […]
POSTEXTRACTIVISMOS EN ARGENTINA: LA NUEVA FRONTERA DE LAS ALTERNATIVAS

En Argentina es evidente el protagonismo de los llamados extractivismos, como la minería o los monocultivos, que se nutren de una apropiación intensa y voluminosa de recursos naturales para exportarlos a mercados globales. A pesar que mucho creen que esa problemática es ajena al país, la realidad es muy distinta. Es que Argentina es uno […]
POSTEXTRACTIVISMOS EN CHILE: POSBILIDADES Y LIMITES

En el primer día, mirando hacia afuera por las ventanas, se veían las chimeneas, conductos, depósitos y todo tipo de estructuras que se inclinaban sobre las playas y aguas de Quintero y Puchuncaví, cerca de Valparaíso. Se podía ver y oler la devastación ecológica. Hacia adentro, un nutrido grupo de vecinos debatía bajo el empuje […]
AMERICA LATINA ES PIONERA EN DISCUTIR ALTERNATIVAS A LOS EXTRACTIVISMOS

Les comparto una entrevista realizada por Noticias Aliadas sobre la temática del desarrollo, los extractivismos y las alternativas. El diálogo fue en Lima, con Javier Llopis Puente, a quien quedo agradecido por su tiempo. La conversación fue la siguiente: “La región ha sido pionera en ver como posible y necesario discutir vías de salida a […]
HAY OPCIONES AL EXTRACTIVISMO PARA LOGRAR EL BIENESTAR Y BAJAR LA POBREZA

«No hay evidencia económica real que sustente el mito de que yo tengo que ser extractivista para reducir la pobreza», dice Eduardo Gudynas, investigador del CLAES. Entrevista de Jonathan Hurtado (Servindi). A pocas horas de abordar su avión con destino a Montevideo, su ciudad natal, Eduardo Gudynas, del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), hizo […]