CUANDO DOS MUNDOS CHOCAN: BAGUA, EN LA AMAZONIA DE PERU

Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página
OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Presentación del documental Cuando Dos Mundos Chocan en la cinemateca de Oslo, junto a Benedicte Bull (Universidad de Oslo).

Las políticas del gobierno de Alan García sobre los territorios y recursos amazónicos navegaron en un largo conflicto con los pueblos indígenas desde inicios de 2009. Una pésima gestión gubernamental y la incapacidad del congreso en enfrentar ese conflicto, llevó a la intervención policial en algunos sitios de la amazonia peruana. Bajo ese tenso contexto tuvo lugar, el 5 de junio de 2009, un duro enfrentamiento entre indígenas y fuerzas de seguridad en la Curva del Diablo, en Bagua.

Un informe de la Defensoría del Pueblo indicó que se registraron 33 víctimas fatales (23 policías, 5 civiles indígenas y 5 civiles no indígenas), 200 heridos (82 de ellos por impacto de bala y el resto por lesiones diversas) y 1 desaparecido (un oficial de la policía, que actualmente se asume fallecido).

El “baguazó” se convirtió en un icono de la violencia en la apropiación de los recursos naturales en la amazonia peruana, y a la vez colocó en una nueva visibilidad a las organizaciones de los pueblos indígenas.

El documental El Choque de Dos Mundos (When two worlds collide) muestra desde dentro el inicio, desarrollo y desenlace de esa conflictividad. Es una película extraordinaria, que acompaña desde dentro a varios dirigentes indígenas, entrevista a protagonistas clave en aquellos hechos, y sirve para recuperar la memoria de dramáticos eventos que no se puede olvidar.

La película se está exhibiendo en estas semanas en distintos sitios; está previsto su estreno en Perú en octubre. Tuve la oportunidad de verla en un acto en la cinemateca de Oslo (Noruega), compartiendo un diálogo de presentación junto a Benedicte Bull (Universidad de Oslo).

Es una narración pausada, ordenada cronológicamente, por momentos íntima, que nos permite ser testigos de conocer los sitios amazónicos amenazados, las posturas de los dirigentes indígenas, y las respuestas del gobierno de García desde sus actores políticos más destacados. Se intercalan entrevistas, videos de reportes periodísticos de la época, e incluso filmaciones propias sobre momentos cruciales. Recordemos que todo se inició por medidas gubernamentales que fueron interpretadas como una imposición sobre los territorios indígenas, y en recursos clave como el forestal. Este documental es extraordinario para entender la complejidad de esa situación. Si tiene la oportunidad, no deje de verlo.

El Baguazo sigue presente hoy en día en toda la amazonia peruana. Como muchos recordarán, se iniciaron procesos judiciales contra 52 indígenas, incluyendo a la dirigencia de la confederación indígena de AIDESEP. Pocos días atrás, después de siete años, se absolvió a los 52 procesados (la noticia aquí…). Pero los problemas de la gestión territorial amazónica están lejos de haberse resuelto, y siguen presentes en Perú como en otros países.

El Facebook para el seguimiento de la película aquí…

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *