LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS TRANSICIONES AL POSTEXTRACTIVISMO
En diferentes países de América Latina, organizaciones ciudadanas de diverso tipo pasan a enfocarse no sólo en alertar sobre los impactos del extractivismo, sino en promover salidas alternativas. Esto hace necesario repasar las distintas expresiones de este fenómeno reciente. ¿Cómo se organizan redes y campañas? ¿Cuáles son las tendencias en distintos países?
Les comparto entonces un ensayo elaborado conjuntamente con Alejandra Alayza, de la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE), donde se examina el papel de la sociedad civil en las propuestas de alternativas al extractivismo. Se repasan las situaciones en distintos países, y en especial se describe la exitosa campaña que tuvo lugar en Perú para instalar esa problemática. Se detalla cómo se organizó el trabajo, los grupos de estudio, la difusión de la campaña, etc. Este examen puede servir, a su vez, a otras organizaciones y redes de otros países, para conocer tanto sus componentes más promisiorios como los obstáculos enfrentados.
El artículo es parte de un libro colectivo sobre desarrollo territorial y extractivismo que ha sido recientemente publicado por el Centro Bartolomé de las Casas (Cusco). Son los anales de un seminario del mismo título que tuvo lugar en 2011 con participantes de varios países latinoamericanos.
Descargar el artículo en PDF desde aquí: