LAS MATERIAS PRIMAS EN DEBATE

LAS MATERIAS PRIMAS EN DEBATE
Disminuir tamaño de fuente Aumentar tamaño de fuente Texto Imprimir esta página

Participando de un seminario en Lima sobre temas de ambiente, energía y desarrollo en la Amazonia, se discutió intensamente sobre las estrategias de desarrollo actuales. En una entrevista del diario peruano La Primera, se repasan algunos puntos claves.

Seguidamente les presento algunas secciones de esa entrevista:

Las materias primas en debate

–Ya no toda América latina es unánimemente neoliberal. ¿Se está construyendo una alternativa desde los llamados gobiernos progresistas?

–El problema es que en los gobiernos progresistas como Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador o Bolivia, no ha habido un buen debate sobre alternativas de desarrollo. La transformación política ha sido mucho más rápida que los debates sobre nuevas opciones de desarrollo, por ello tenemos paradojas, ya que en buena parte de estos gobiernos se repiten las estrategias de desarrollo de las administraciones anteriores.

–¿Quiere decir que son iguales?

–No son iguales. Hay diferencias importantes. Por ejemplo, todo el paquete de programas sociales y la presencia del Estado en sectores claves de la economía. Pero sigue persistiendo un problema de fondo muy serio, es que todas las economías de estos países siguen basadas en sectores primarios de extracción de recursos naturales. Entonces, en Brasil, que más de uno cita como un ejemplo de potencia industrial emergente, el 50% de sus exportaciones siguen siendo materias primas. Brasil no sólo es una potencia en exportaciones de productos agroalimentarios sino que sigue siendo un importante exportador de minerales. Este caso demuestra una tensión muy clara.

Tenemos gobiernos o corrientes que intentan reformular el desarrollo, pero en la práctica no han tenido un debate teórico nuevo ni tampoco un plan de gestión nuevo. Se terminan repitiendo muchas de las recetas de los años 80 y 90.

–Concretamente, ¿en qué se salen del patrón?

–Hay un mayor papel del Estado, una mayor captación de excedentes de los sectores extractivos para nutrir los programas de asistencia social, y también para apoyar a sectores empresariales del sector energía o del sector agroalimentario. Eso no lo tienen los países de la región con gobiernos conservadores o con visiones convencionales. Pero el problema es que la primarización de las economías persiste, y esto genera una competencia entre todos. Por ejemplo, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, los cuatro países del Mercosur, siguen compitiendo entre ellos en cuál exporta más soja, es decir no tienen una estrategia adecuada de desarrollo agropecuario.

–¿No era que los gobiernos de Ecuador, Bolivia o Brasil han tenido una apuesta que algunos han llamado desarrollista o industrializadora?

–En la actualidad, el único país de America del Sur que tiene una clara política que intenta potenciar su sector industrial es Brasil, aunque eso no quiere decir que lo logre, porque sigue siendo muy importante la producción y exportación de materias primas.

Detrás de Brasil viene Uruguay y Argentina. Y a pesar que más de uno pone como ejemplo a Chile, su canasta de productos de exportación se parece mucho a la de Perú o a la de Bolivia. Entre el 80 y 90% de sus exportaciones son del sector extractivo minero.

En cambio, Argentina tiene un 40% de sus exportaciones en el sector manufacturero y en comparación, Uruguay tiene un sector manufacturero más grande que el de Chile en proporción a sus economías.

En el caso de Bolivia y Ecuador, el alto precio de las materias primas hasta antes de la crisis global acentuó el perfil extractivista de sus economías. Es muy complicado para ellos salir de ese énfasis en el sector hidrocarburo o en el sector minero. Por el contrario, en los 2 países los esfuerzos están por acentuar el extractivismo en nuevos sectores. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales está intentando promocionar la explotación de hierro y un incipiente procesamiento de este mineral en el sur de su territorio. En el caso de Ecuador, que no es un país minero importante, el gobierno de Rafael Correa ha aprobado una nueva ley de minería que intenta poner en marcha una ola de inversiones mineras a gran escala y de cielo abierto

–Entonces ¿Cuál sería la diferencia entre Ecuador, Bolivia y Perú?

–Desde el punto de vista del énfasis extractivista los tres países son muy parecidos. Pero la primera diferencia que puede observarse es que en el caso de Ecuador y Bolivia, el Estado participa más captando mayor parte de esa riqueza y con ello financia y nutre programas de asistencia social muy importantes. El país de América latina que tiene la mayor cobertura de bonos de asistencia social en proporción a su población es Bolivia. Es casi el 30% de la población que recibe una compensación social, tiene programas muy importantes para su situación, pero eso mismo genera una situación paradojal. El propio gobierno tiene que incentivar la explotación minera o de gas porque necesita captar por regalías o por tributos, parte de esa riqueza a fin de financiar estos proyectos sociales.

Otra diferencia es que en Ecuador, producto de la reforma constitucional, se ha introducido el concepto de “derechos de la naturaleza”, iniciándose una discusión que no necesariamente interesa al gobierno, pero que ha sido puesta en marcha para pasar a una estrategia pos extractivista, más allá de la venta de petróleo, más allá de la exportación de minerales. Esa discusión en cambio no es posible en Perú.

La Constitución de Ecuador es la primera de la región y del mundo en establecer los derechos de la naturaleza e imponer un límite a la apropiación de los recursos naturales.

En Ecuador hay una discusión de pos extractivismo que significa un adelanto para la región. Está claro que el extractivismo es un problema, incluso para las corrientes de la economía convencional está claro que no genera desarrollo genuino en el mediano plazo, entonces la cuestión es cómo diseñamos estrategias para salir de la dependencia minera o petrolera. Esa es la discusión.

Enrevista de Carlos Bedoya, publicada en La Primera, 27 marzo 2010 – versión completa aquí…

Agrego que el seminario fue convocado por DAR (Derecho, Ammbiente y Recursos Naturales) y Acción por Camisea, una coalición de organizaciones ciudadanas que hace un seguimiento de la explotación de hidrocarburos en la Amazonia peruana.


2 Respuestas a LAS MATERIAS PRIMAS EN DEBATE

  1. Luis Pacheco 19/04/2010 a 09:11

    Estoy de acuerdo. Peor aún, las economías extractivistas, como la de Bolivia, no tienen siquiera una política clara (o distinta, como podría esperarse de nuestro actual gobierno) de inversión de los recursos económicos generados por el extractivismo. Si al menos se estuviera invirtiendo en el desarrollo de energías alternativas o proyectos serios que apunten a seguridad y soberanía alimentaria, podría esperarse mejorarse horizontes…

    Luis Pacheco
    Bolivia

    Responder
  2. faber martinez 20/04/2010 a 18:14

    hola don eduardo, mi nombre es faber martinez de colombia. lo felicito por sus investigaciones.
    digame sabe usted de alguna fundacion que investigue temas similares en calgary canada?
    tambien quisiera saber porque no volvieron a hacer cursos por internet con diploma, el ultimo que hice fue en el 2006 llamado desarrollo sostenible en regiones de fronteras.

    mil gracias.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *